El Orientador Educativo.
El Orientador Educativo es un Blog que va a permitir servir de ayuda pedagógica a muchos docentes, tutores y profesionales de la enseñanza. Con estas publicaciones vamos a ofrecer recursos de información, diagnóstico y/o orientación.
En el blog, lo que intentamos es dar una respuesta educativa lo más ajustada posible a la necesidades individuales de cada alumno. Para ello, nos basaremos en las teorías desarrolladas por el Dr. Mel Levine, y en su clasificación basada en perfiles educativos.
El esquema que vamos a utilizar para el desarrollo de nuestras orientaciones es el siguiente:
Esta obra es de Creación original del docente, en la que éste es único autor. Después de haberlo consultado con el centro, no existe dependencia laboral que permita al colegio explotar los derechos patrimoniales.
El dibujo elaborado por José Miguel Bueno Iglesias se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para el desarrollo de este blog nos hemos basado en la siguente bibliografía:
-Howard Gardner(1998):»Inteligencias multiples: La teoría en la práctica». Barcelona. Editorial Paidós.
-Mel Levine (2002): «Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Un modelo educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño». Barcelona. Editorial Paidós.
-Mel Levine (2004): «Contra el Mito de la pereza». Barcelona. Editorial Paidos.
– Orjales Villar, Isabel (1998); «Déficit de atención con hiperactividad: manual para padres y educadores.»Madrid. Editorial CEPE.
– Ortiz, Tomás (2009): «Neurociencia y educación». Editorial Alianza.
Esta obra es de Creación original del docente, en la que éste es único autor. Después de haberlo consultado con el centro, no existe dependencia laboral que permita al colegio explotar los derechos patrimoniales.
El texto escrito por José Miguel Bueno Iglesias se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
Definición de TDAH: “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.2 Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones.2 No se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): «Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)».
BY: Colaboradores de Wikipedia. Colaboradores de Wikipedia. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 14 de noviembre del 2011]. Disponible en “http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad&oldid=51388636”.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
NOTA SOBRE LA IMAGEN DEL CEREBRO:(2006, September 9). In MI CEREBRO RETOQUE DIGITAL. Retrieved November 14, 2011, from http://www.arteyfotografia.com.ar. Utilizaré este fragmento imagen, a pesar de tener todos los derechos reservados, al amparo del derecho de cita y considerando que es un contexto educativo por lo que además se trata de un uso honesto.
NOTA SOBRE EL CLIPART DEL ARTÍCULO: Esta obra de arte es libre, puedes redistribuirla y/o modificarla según los términos de la Licencia Arte Libre. Encontrarás un ejemplar de esta licencia en el sitio Copyleft Attitude http://etc.usf.edu/presentations/extras/buttons/Icon_buttons/54/index.html. Utilizaré este clipart que es una obra ajena porque se distribuye con una licencia Copyleft y la incluiré en mi blog que también se distribuirá con esa licencia.
http://soundbible.com/grab.php?id=1912&type=mp3 // CC BY-NC-ND 3.0
Ir a descargar

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.
10 Medidas educativas para los TDAH
DECÁLOGO PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON TDA-H
- Ser consciente que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético, que puede mejorar mediante programas de intervención psicopedagógica.
- Es importante adoptar una actitud positiva, además de contar con un buen programa de refuerzo. Con esto se consigue mucho más que con una constante crítica, porque su sintomatología no es voluntaria.
- El profesor es el modelo a imitar, por tanto el mejor referente para el alumno: debe ser paciente, pautar los tiempos, estableciendo descansos, aclarar las normas, interviniendo en los conflictos que lo requieran, favorecer un ambiente relajado, etc.
- Este alumnado necesita una “escuela inclusiva” que los acoja, donde reciba la atención que necesita, donde se actúe con equidad, se favorezcan las relaciones de igualdad, se eviten actitudes prejuiciosas y se sepa que la metodología específica que requieren también será beneficiosa para sus compañeros.
- Planificaremos todas las actividades de forma progresiva, secuenciadas de menor a mayor dificultad.
- Es esencial la proximidad y cercanía al alumno, recordándole las consignas previamente acordadas, a veces sólo de forma visual o gestual.
- Hay que reducir las tareas y deberes, así como adaptar la evaluación (exámenes preferentemente orales, con tiempo extra para su realización y/o fragmentados).
- Es necesario controlar la impulsividad: dando las tareas de una en una, conforme las vaya terminando. Asegurarse que lea y comprenda la tarea antes de hacer y actuar.
- Es imprescindible la coordinación de todos los implicados (profesorado, familias y otros profesionales). para unificar criterios
- Los niños y niñas con TDA-H no sólo tienen déficits, también hay en ellos potencialidades y puntos fuertes que tenemos que descubrir y estimular. Éstos también enriquecen a los demás.
Trabajo realizado por el EOEP Especifico de Dificultades de Aprendizaje. Coord. Lorenzo Antonio Hernández Pallarés.
¿Dónde está la memoria?
En este video Eduardo Punset analizar con el neurocientifico español Joaquín Fuster la creación de los recuerdos y los distinto tipos de memoria.
¿Los babuinos saben leer?
La revista «science» ha publicado un estudio del Centre National de la Recherche (CNRS) de Francia en el que concluye que los babuinos son capaces de reconocer la diferencia entre una palabra escrita y una secuencia de letras sin sentido. Es decir, los babuinos distinguen palabras en inglés de secuencias de letras sin sentido, después de ser entrenados para ello.
En el experimento, se utilizaba un recinto vallado con un cabinas en el que se encontraban los babuinos. Dentro de esta cabinas, había unos ordenadores de pantallas táctil que mostraban secuencias de palabras cuatro letras. Los animales tenían que decidir si esa serie de letras, escritas en mayúsculas, formaban una palabra o no y demostrar su elección pulsando uno de los dos símbolos de color que aparecían posteriormente en la pantalla táctil. Si acertaban la respuesta correcta, los monos recibían una golosina como recompensa. En el entrenamiento los monos tenían que distinguir 7 palabras de un total de 7000. Después del entrenamiento el porcentaje de acierto era del 75%.
Conclusiones del estudio:
-El experimento sugiere que cuando los humanos leemos, estamos «empleando parcialmente una antigua habilidad, anterior a la evolución de nuestra propia especie», según concluyen los autores del trabajo.
-Acaban con la creencia establecida de que es imprescindible conocer un lenguaje para reconocer palabras. Hasta la fecha, la capacidad de reconocer palabras se relacionaba fundamentalmente con el lenguaje.
-La capacidad lectora de procesar las palabras de manera ortografica se encuentra también en primates.
-Otro estudio previo ya había demostrado que los babuinos poseían capacidades de razonamiento abstracto que hasta ahora se atribuían en exclusiva al hombre y al chimpancé.
Fuentes: http://www.quo.es/ciencia/noticias/babuinos_que_saben_leer, http://www.abc.es/20120412/ciencia/abci-babuinos-pueden-leer-201204121816.html,http://eficienciaeducacio.blogspot.com.es/2012/04/los-chimpances-hablan-mienten-y-hacen.html
La nueva arquitectura del cerebro.
Dos estudios mejoran el conocimiento sobre el tejido neuronal y su función.
Con imagenes de resonancia magnética de difusión se puede visualizar ahora la estructura de las fibras del tejido cerebral. Según estos estudios la estructura del cerebro se parece más a un damero de ajedrez que a un enmarañado ovillo.
En estos estudios también se demuestra que la información genética condiciona la estructura de la corteza cerebral.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/03/neurociencia/1333446879.html
http://salud.cienradios.com.ar/2012/04/13/la-arquitectura-del-cerebro/